El 30 de noviembre de 2021 se celebró el seminario D-Stories titulado «Diseño especulativo sobre entornos virtuales», en el que el Dr. Efraín Foglia compartió la experiencia de colaboración con el programa «Escola en Residencia» del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Se trata de una serie de talleres dirigidos a adolescentes y jóvenes para el desarrollo de habilidades críticas sobre el manejo de la tecnología, así como las posibilidades de re-diseño de tecnologías y usos alternativos.
En esta charla, Efraín Foglia contextualiza el trabajo, explica los fundamentos teóricos y describe la metodología de trabajo de co-diseño participativo. En un segundo momento se abre el diálogo con otros investigadores e investigadoras del proyecto.
Como parte del cierre del proyecto D-Stories, el próximo 15 de diciembre de 2021 se celebró el seminario «Critical Data Storytelling», sobre las posibilidades de construir discursos contra-hegemónicos a partir de datos. . Para ello, se contó con la presencia con dos expertos internacionales en activismo de datos y cambio social: por un lado, la Dra. Miren Guitérrez, de la Universidad de Deusto, y de manera remota, a través de videoconferencia, el Dr. Emiliano Treré, de la Universidad de Cardiff.
El moderador de la conversación entre los ponentes y las personas que participaron en la conversación, tanto de manera presencial como remota, fue el Dr. Antoni Roig Telo, uno de los investigadores principales del proyecto D-Stories.
El evento se realizó simultáneamente en la sala de actos de Can Jaumeandreu (UOC 22@) y a través de video-conferencia transmitida por streaming.
Ponentes
Dra. Miren Gutiérrez Doctora en comunicación. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. Directora del posgrado «Analysis, Research and Communication of Data» e investigadora asociada del Overseas Development Institute (ODI) de Londres. Sus intereses de investigación incluyen el Big Data y el activismo de datos. Ha sido directora ejecutiva de Greenpeace España y directora editorial de la agencia internacional Inter Press Service, actualmente es investigadora principal del proyecto «Resistencias antifeministas: Un análisis de la reacción negativa a la igualdad en contenidos digitales en España». En los últimos años ha publicado sobre open data, libertad de prensa, activismo de datos, estudios feministas en las industrias audiovisuales, antifeminismo en Twitter, data literacy, climate finance y Big Data.
Dr. Emiliano Trere Doctor en Comunicación Multimedia. Profesor en Media Ecologías y Social Transformation, School of Journalism, Media and Culture, en la Cardiff University. Co-director del Data Justice Lab. Reconocido en los ámbitos del activismo digital, movimientos sociales y estudios críticos sobre datos, en especial en Latinoamérica y el Sur Global. Autor del galardonado libro Hybrid Media Activism: Ecologies, Imaginaries, Algorithms (Routledge, 2019). Editor de los libros Citizen Media and Practice: Currents, Connections, Challenges (con Hilde Stephansen, Routledge, 2019) y COVID-19 from the Margins: Pandemic Invisibilities, Policías and Resistance in the Datafied Society (2021, con Stefania Milan y Silvia Masiero).
El moderador de la conversación entre los ponentes y las personas que participaron en la conversación, tanto de manera presencial como remota, fue el Dr. Antoni Roig Telo, uno de los investigadores principales del proyecto D-Stories.
El seminario D-Stories Critical Data Storytelling es fruto de un esfuerzo conjunto del proyecto D-Stories, la Comisión de Investigación de los Estudios ECIC y los grupos de investigación Mediaccions y GAME.
La próxima sesión del seminario D-Stories estará dedicado a la comunicación y discusión sobre investigaciones relacionadas con YouTubers. La sesión, que se celebrará por videoconferencia el 20 de julio de 2021 a las 15:30 horas, está titulada «Youtubers: narrativas del yo, autenticidad y celebridad» y en ella se abordarán diversos debates alrededor de la figura mediática del Youtuber y sobre los relatos que están asociados a ellos.
En el panel se abordarán diversos temas vinculados a las formas de storytelling que utilizan los YouTubers: cómo despliegan una «narrativa del yo» para relatar constantemente quién son, cómo se construye la idea de «autenticidad» y esponteneidad, así como las tensiones y negociaciones constantes entre este «ser uno mismo» con la cultura comercial de YouTube.
El seminario D-Stories se llevará a cabo el martes 20 de julio a las 15.30 (hora de España) a través de videoconferencia. La entrada es gratuita, pero con registro previo en este enlace.
En el próximo seminario de D-Stories, que se celebrará por videoconferencia el 1 de junio a las 15:30 horas, nos proponemos hablar de storytelling y creatividad. Y puestos a que el enfoque sea creativo, hemos invitado a dos expertos que tratarán el tema desde la perspectiva de las marcas que integran la enfermedad como brand purpose a través del storytelling.
Por un lado, el Dr. Alfonso Freire, investigador del área de cultura y narrativa audiovisual y creatividad de la Universitat Abat Oliba CEU, quien se ha especializado en los procesos creativos del storytelling transmedia y es autor de varias obras como ¿Cómo crear un storytelling de marca? (Ed. UOC, 2016) o La nueva narrativa transmedia de la generación Google Kids (Ed. UOC, 2018).
Por otro lado, la Dra. Montse Vidal-Mestre, investigadora del área de comunicación audiovisual, branding sonoro y narrativas transmedia de la Universitat Internacional de Catalunya. Ella es doctora en Comunicación especializada en el estudio de la expresión audiovisual transmedia y autora del libro Branding sonoro Sonokey: el método de impulso sonoro para las marcas (E. UOC, 2018).
Si en el anterior seminario D-Stories hablamos sobre el uso metodológico del storytelling, en esta ocasión hablaremos de marcas que hacen de la enfermedad (no necesariamente la COVID-19) parte de su relato. Ambos investigadores están inmersos en un proyecto de investigación que nos permitirá descubrir las aportaciones del storytelling en el tratamiento de temas y problemas sociales, a través del estudio de marcas cuya narrativa gira en torno a la enfermedad.
En un segundo bloque del seminario contaremos con la presentación de los primeros resultados de la implementación del breakout sobre creatividad en las aulas virtuales de la UOC, a cargo de la Dra. Sílvia Sivera, investigadora del proyecto D-Stories. Finalmente, Lluc Massaguer, Amalia Creus y Jordi Sánchez Navarro compartirán con el resto de participantes los resultados preliminares de una encuesta acerca de Creatividad y storytelling que han aplicado entre estudiantes de comunicación y diseño con el objetivo de investigar sus imaginarios sobre prácticas e identidades creativas profesionales vinculadas al storytelling.
El seminario D-Stories se llevará a cabo el martes 1 de junio a las 15.30 (hora de España) a través de videoconferencia. La entrada es gratuita. Las personas interesadas en participar pueden escribir al correo dstories@uoc.edu.
¿Qué retos metodológicos planeta el estudio del storytelling en el ecosistema de medios digitales? ¿Qué nuevos desafíos plantean los nuevos escenarios de circulación y co-creación narrativa, como las redes sociales? ¿Qué aspectos de estas prácticas pueden sistematizarse como método y utilizarse en contextos cívicos y educativos?
La sesión giró alrededor de tres temas centrales: a) la investigación sobre eco-influencers en Instagram, b) la cuenta parodia de Covid19 en Twitter y c) el proyecto School Break sobre juegos de escape (escape rooms) educativos.
Investigar eco-influencers en Instagram
La primera parte de la charla se centró en los retos que las investigadoras Gemma San Cornelio, Elisenda Ardèvol y Sandra Martorell han encontrado en el trabajo que realizan con perfiles de influencers sobre temas ambientales en Instagram, que busca analizar las conexiones entre activismo y consumo por parte de estos usuarios a través del concepto de “small stories” (Georgakopoulou, 2016).
Las investigadoras compartieron que varios de los retos metodológicos que han enfrentado es la integración de las funcionales de la plataforma en el propio trabajo de campo etnográfico: desde el uso de hashtags (como #sustentabilidad o #sustentability) a los sistemas de recomendaciones de Instagram, que les han sugerido nuevos perfiles a partir de aquellos a los que siguen, pasando por las interacciones que suceden por mensajes directos y que, por lo tanto, no pueden aprehenderse usando observación participante o análisis de contenido. Esto las ha obligado a complementar esta información con entrevistas, lo que les ha dado acceso a la dimensión privada de las relaciones.
¿Cómo le escribes a un virus para decirle que quieres hacerle una entrevista?, se preguntaron. Gracias al trabajo de campo previo, que les había permitido familiarizarse con el tono de la cuenta, supieron entrar al juego narrativo de la cuenta al contactar al administrador de esta cuenta: “Queremos contactar a la persona que mueve tus hilos”.
En este bloque del seminario se abrió una discusión muy interesante en términos narratológicos. ¿Realmente se puede considerar a esta cuenta como personaje o se trata más bien de una máscara que se pone un comentarista anónimo en Twitter? Y aparecieron viejos conceptos y categorías de la semiótica de Greimas: ¿Es un actante? ¿Qué tipo de transformación produce?
Los detalles de esta conversación (a partir del minuto 58 del video) han dejado claro que los nuevos fenómenos narrativos en redes sociales desafían muchas de las categorías clásicas con las que se ha estudiado la narrrativa.
Aprender con Escape Rooms
El tercer bloque del seminario abordó el storytelling como una metodología para intervenir en proceso educativos formales, un punto de vista diferente a los casos previos, a partir a partir de la experiencia del proyecto School Break.
Jordi Sánchez Navarró explicó brevemente que el equipo de la UOC forma parte de una red europea que busca jugar y diseñar escape rooms (o juegos de escape), para mejorar procesos educativos. El proyecto parte de la hipótesis de que jugar y diseñar juegos de escape, en los que confluye una dimensión narrativa y una serie de retos que los participantes deben resolver para “escapar”, pueden mejorar la implicación escolar del estudiantado, aprender conocimientos disciplinares específicos y desarrollar habilidades transversales, como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la creatividad.
Desde la UOC se han diseñado tres escape rooms: uno sobre identidad de género e igualdad entre las personas, otro para reflexionar sobre los problemas y obstáculos que enfrentan las personas que se ven obligadas a migrar, y un tercero sobre el creatividad, que busca desarrollar el pensamiento lateral y “escapar del aula”.
En este sentido, Silvia Sivera compartió cómo este escape room permite plantear un marco narrativo para todo el proceso de aprendizaje de la asignatura. La metáfora del escape, relacionado con la creatividad, funciona como una secuencia de retos: escapar del miedo a ser creativo, escapar del pensamiento vertical, escapar del sedentarismo mental y finalmente, escapar del aula (es decir: aprobar la asignatura).
El gran desafío, concluyeron los investigadores, es desarrollar herramientas que permitan evaluar, tanto con los estudiantes como con los profesores, si las hipótesis del beneficio de estas formas lúdico-narrativas se confirman.